Proyecto de identificación, registro y valorización del patrimonio cultual en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia
OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS
Este proyecto tiene como transversal la perspectiva de género. |
FICHA TÉCNICA Financiadores: Reino de Bélgica; Estado Plurinacional de Bolivia; Ministerio de Culturas y Turismo Puesta en marcha: Ministerio de Culturas y Turismo; CTB, Agencia Belga de Desarrollo Municipios priorizados: 1) Copacabana, 2) Escoma, 3) Guaqui, 4) Pucarani, 5) Santiago de Huata, 6) San Pedro de Tiquina, 7) Ancoraimes, 8) Batallas, 9) Puerto Carabuco, 10) Puerto Acosta, 11) Tito Yupanqui, 12) Tiahuanacu y 13) Puerto Pérez. Inicio del Proyecto: Primer trimestre 2016 Duración del Proyecto: Hasta el 31/03/2019 Presupuesto: Aporte Belga Euro 1.500.000.- Aporte Local: Bs. 768.252,68.- (Euro 99.706.-) |
El 12 de noviembre 2015 se firmó entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Reino de Bélgica el Convenio Específico del Proyecto de Identificación, Registro y Valorización del Patrimonio Cultural en la Cuenca del lago Titicaca, Bolivia. En adelante “Proyecto del Lago”.
El objetivo general del Proyecto del Lago busca contribuir a mejorar la gestión comunitaria del patrimonio cultural de la cuenca del Lago Titicaca boliviano y promover el desarrollo del turismo cultural comunitario.
El objetivo específico del Proyecto del Lago busca que el patrimonio cultural arqueológico subacuático y de los márgenes del Lago Titicaca boliviano, pertenecientes a los municipios priorizados, esté identificado, registrado, caracterizado, valorizado y conservado; y las capacidades de gestión y aprovechamiento económico de los actores locales estén fortalecidas.
Los resultados esperados del Proyecto del Lago son los siguientes:
El Proyecto del Lago tiene una duración de 3 años y un presupuesto total de Euro 1.599.706 millones. El Proyecto se ejecutará bajo la normativa belga en los siguientes 13 Municipios priorizados por el Proyecto: Guaqui, Tiahuanaco, Escoma, Puerto Acosta, Carabuco, Ancoraimes, Batallas, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Copacabana, Puerto Perez, Pucarani, Santiago de Huata.
La Cooperación Técnica Belga – Enabel (CTB - Enabel) es la agencia belga de desarrollo que apoya la ejecución de programas de desarrollo en nombre del Estado belga y de otros donantes en 14 países del mundo con el fin de eliminar la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. La CTB pone a disposición de sus socios experticia, recursos humanos y medios financieros. La transparencia y la integridad son los principios de base de sus actividades.
La CTB busca que los hombres y las mujeres vivan en un estado de derecho y tengan acceso de manera equitativa a servicios públicos de calidad y tengan la libertad de realizar sus aspiraciones.
La CTB – Enabel:
De esta manera, la CTB obra para conseguir una sociedad que ofrezca a las generaciones actuales y futuras todos los medios necesarios para construir un mundo justo, equitativo y sostenible.
La cooperación belga inició sus actividades en Bolivia en el año 1974 con acciones relacionadas con las prioridades locales, logrando desarrollar programas que respondan a las necesidades de desarrollo del país, y contribuir así a la reducción de la pobreza, avanzar en la búsqueda del desarrollo sostenible y a la disminución de las desigualdades.
La CTB es responsable de la ejecución de los proyectos de cooperación con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Las acciones priorizadas en Bolivia están en los sectores de salud, medio ambiente y agua, desarrollo rural e interculturalidad, centrándose en la transversalización del enfoque de género y el cambio climático, la búsqueda de la sostenibilidad, el fortalecimiento de las competencias individuales e institucionales.
El Proyecto del Lago encuentra su origen en el Proyecto Huiñaimarca, que fue un proyecto de investigación de doctorado dirigido entre los años 2012 y 2015 por el Dr. Christophe Delaere de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) a través del Centro de investigación en Arqueología y Patrimonio (CReA-Patrimoine) que se centraba exclusivamente en el estudio y la valorización del patrimonio subacuático del lago Titicaca de Bolivia. Este proyecto que tenía por objetivo la valorización de este patrimonio desconocido, proponía una planificación plurianual con estudios sistemáticos del contexto de conservación arqueológica subacuática del lago Titicaca, en estrecha colaboración con el Ministerio de Culturas, la UDAM, los municipios y las comunidades locales.
El proyecto de investigación se centraba en el estudio de una cultura pre-Inca, Tiwanaku, cuyas fases de aparición, transformaciones y finalización estaban intrínsecamente ligadas a los factores paleoambientales que han marcado el ritmo de la historia de la ocupación de la cuenca lacustre del Titicaca. En 2012, hubieron operaciones de prospección geofísicas y de calibración del SONAR en el Lago Titicaca (Proyecto Huiñaimarca 2012 - PH12). En el año 2013, el Dr. Christophe Delaere presentó al Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia el Proyecto antemencionado. Ese mismo año, empezaron las primeras operaciones de prospección y excavaciones arqueológicas subacuáticas en el Lago Titicaca (Proyecto Huiñaimarca 2013 - PH13). Este Proyecto estuvo compuesto por una delegación de investigadores de diferentes nacionalidades y especialidades. Estuvo enfocado a la identificación de diferentes componentes del registro arqueológico subacuático. Los resultados de las excavaciones subacuáticas en el sitio arqueológico “Khoa” mostraron la dimensión y calidad del patrimonio sumergido. La investigación dio a conocer datos preliminares sobre las fluctuaciones históricas en el nivel de agua en el lago que pusieron de relieve que alrededor del año 900 d.C. las aguas se encontraban 6 metros por debajo del nivel actual lo que significa que las actuales orillas se encontraban varios kilómetros lago adentro. Posteriormente, en 2014 (Proyecto Huiñaimarca 2014 - PH14), se realizó una segunda campaña de exploraciones principalmente en el municipio de Copacabana y en paralelo, un trabajo importante de acondicionamiento y conservación de los hallazgos del año anterior. Este proyecto de doctorado dio origen al Proyecto de Identificación, Registro y Valorización del Patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca que fue presentado durante la Comisión belga boliviana de febrero 2014 con el acuerdo de su financiación por la Cooperación belga.
El Proyecto del Lago completa gestiones para la consolidación de sus actividades en los 13 municipios priorizados de la cuenca del Lago Titicaca. A continuación, presentamos un breve resumen de las actividades realizadas a la fecha y otras
que se encuentran en proceso de ejecución.
![]() |
![]() |
![]() |
A la fecha, el Proyecto del Lago realizó investigaciones arqueológicas, prospecciones y excavaciones sub acuáticas en 11 municipios priorizados: 4 en 2016 (Copacabana, Santiago de Huata, Escoma y Carabuco) y 7 en 2017 (San Pedro de Tiquina, Batallas, Puerto Pérez, Pucarani, Tiahuanaco, Guaqui y Tito Yupanqui). Las mismas estuvieron a cargo de Christophe Delaere en representación de la ULB y el boliviano Marcial Medina.
Se realizó el registro del patrimonio arqueológico terrestre que se encuentra en las riveras del lago Titicaca. Inició con 3 de los 13 municipios priorizados. Esta actividad se concluyó en los municipios
de Tiquina (Santiago de Ojje, Ojjelaya, Lupalaya, Silaya, etc.), Tito Yupanqui y Copacabana (Chisi, Chachapoya, Kollasuyo, Belén, Santa Ana, Sampaya, Sicuani, Titicachi, entre otros).
Los concejales de San Pedro de Tiquina recibieron a una comisión del Proyecto del Lago que visitó el 06 de noviembre una infraestructura en San Pablo, con el objetivo de ver las condiciones del lugar para una potencial instalación del mencionado Centro de Gestión en este municipio. Previo a la instalación del Centro de se llevará a cabo una reunión con autoridades municipales de los 13 GAMs para definir los aspectos técnicos, financieros, legales y administrativos relativos a su implementación.
Luego de largas jornadas de trabajo sostenido y una sana competencia, todos aprobaron y promulgaron sus leyes de Protección del Patrimonio Cultural Arqueológico. Es decir, 13 de 13 municipios priorizados cuentan con una ley y 5 herramientas jurídicas adicionales para la gestión del patrimonio, es decir el 100%.
Está en proceso de preparación los Términos de Referencia para llevar adelante campañas de conservación y preservación de patrimonio cultural arqueológico en varios municipios del Proyecto del Lago. Para desarrollar esta actividad un especialista del área arqueológica realizó el diagnóstico para determinar los espacios que se conservarán y preservarán.
Se realizó el fortalecimiento de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) con equipamiento moderno para el registro cartográfico y documental del patrimonio arqueológico nacional a su cargo, así como el desarrollo de capacidades de gestión especializada en patrimonio en supersonal técnico profesional.
Luego de un arduo y exigente trabajo solicitado a la empresa consultora PRODEPE, finalmente completaron y validaron 12 PMTs de los 13 municipios priorizados del Proyecto del Lago. Estos documentos fueron construidos en reuniones realizadas en cada municipio. A la fecha están en proceso de aprobación en los concejos municipales para su implementación.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El 27 y 28 de septiembre 2017 se realizó un viaje a la Isla Taquile/Urus-Perú, en el marco del proceso de formación y fortalecimiento identificado entre las actividades del Proyecto del Lago. Participaron personas de los 13 GAMs priorizados por el Proyecto del Lago. En la Isla Taquile/Urus se aprovechó favorablemente la identidad cultural, el patrimonio cultural/natural, favoreció el aprendizaje y la experimentación. Fue realizado en base a una metodología y un programa de actividades que concluyó con un formulario de evaluación.
18 gestores municipales y líderes locales participan del Curso en Gestión y Planificación de Turismo Comunitario desarrollado por la entidad denominada: Turismo Rural Bolivia y A-TEC S.R.L. La actividad se desarrolló a través de la plataforma virtual donde la temática de enseñanza se enfocó al uso de herramientas metodológicas que posibiliten la gestión y planificación del turismo rural comunitario en Bolivia.
Esta actividad promueve la recuperación de la historia oral con enfoque arqueológico en 13 municipios. Esta actividad marcha con gran expectativa por el aporte a la revalorización de la cultura y la posibilidad de fortalecer nuestros saberes y conocimientos en las comunidades. Se trata de una actividad que además de recopilar de historia oral, también implica la configuración de una Ruta Crítica que permita organizar el concurso de tradiciones orales a nivel de los 13 GAMs en la gestión 2018.
Este evento será realizado en la ciudad de La Paz con las mujeres concejalas y lideresas de los emprendimientos turísticos del Lago Titicaca, pretende valorar el aporte de la mujer a la preservación y conservación del patrimonio y la identidad cultural desde la historia oral con enfoque arqueológico a través de un encuentro que a la vez fortalezca su desempeño desde los municipios.
Se realizaron 6 cápsulas de vídeo promocionales de la riqueza patrimonial del Lago Titicaca con calidad cinematográfica, los mismos serán próximamente viralizados por las redes sociales del proyecto y otras instancias de comunicación. La empresa de cine de nombre Panoramique Terre llegó desde el hermano país de Bélgica para realizar estas filmaciones.
Las actividades del Proyecto del Lago se desarrollan en base al Documento Técnico Financiero, con la participación activa del Ministerio de Culturas y Turismo, del Viceministerio de Interculturalidad/Unidad de Arqueología y Museos y el Viceministerio de Turismo, como puntos focales del gobierno nacional ante la Cooperación Belga, designados para la co ejecución del Proyecto del Lago.
Las autoridades originarias y municipales a través de sus concejales, técnicos del área de los 13 GAMs priorizados fueron fundamentales por el apoyo y acompañamiento constante a todas las actividades desarrolladas hasta la fecha.
En la gestión 2018, se consolidarán varias actividades siendo el último año del Proyecto del Lago.
El Proyecto del Lago es co ejecutado por la CTB – Enabel y el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) a través de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), dependiente del Vice Ministerio de Interculturalidad. A inicios del año 2016 la CTB firmo con la Universidad Libre de Bruselas (ULB) un Convenio de Subsidio que delega a esta Universidad la ejecución de las actividades de arqueología subacuática y de visibilidad del Proyecto.
La ejecución del Proyecto implica la acción coordinada de los diferentes actores involucrados en la gestión del patrimonio cultural arqueológico e inmaterial y del turismo comunitario.
Los 13 Gobiernos Autónomos Municipales priorizados y sus habitantes están directamente implicados en la ejecución de las actividades del Proyecto del Lago.
El Proyecto se ejecuta en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado (2009), de la Ley de Autonomías y Descentralización (2010), de la Ley General de Turismo (2012) y de la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano (2014).